Marisela Rosa
|
Introducción
El futuro profesional de la Medicina tiene ante sí un enorme reto. Al culminar sus estudios se encontrará en un medio de trabajo cambiante donde la incorporación de conocimientos nuevos se sucede de manera vertiginosa, gracias al contínuo aporte de la investigación científica interdisciplinaria. El estudio de una ciencia básica como la Bioquímica se hace por tanto imperativo no sólo para poder manejar el caudal de conocimientos ya existentes, sino para poder asimilar y aplicar los nuevos a la práctica médica diaria.
El desarrollo de esta ciencia ha dado y dará las bases teóricas y prácticas para el diagnóstico, control y terapéutica de una gran cantidad de enfermedades. El conocimiento bioquímico de las alteraciones presentes en una enfermedad puede por ejemplo dar las bases para la construcción y uso de una droga específica de gran eficacia. Se ha logrado esclarecer el mecanismo molecular de enfermedades como la anemia falciforme, las talasemias y diversas fallas metabólicas congénitas entre otras.
En lo inmediato, la Bioquímica aporta conocimientos básicos para la comprensión de materias como Fisiología, Fisiopatología, Farmacología, Inmunología, Parasitología, Endocrinología, etc.
Orientación
La asignatura pretende lograr la máxima participación del estudiante en la búsqueda y comprensión del conocimiento. El esfuerzo del alumno debe ser orientado hacia la integración de los conocimientos, pues la información disponible además de ser considerablemente grande está sujeta a un crecimiento constante que imposibilita el aprovechamiento eficiente sin un esfuerzo integrador.
Carácter
La asignatura es de carácter teórico-práctico. Se cubren aspectos básicos de la Bioquímica, haciendo hincapié en su relación con problemas médicos. Las clases teórico-prácticas reforzarán los conocimientos teóricos conjugándolos con los principales aspectos clínicos relacionados.
Evaluación
Los exámenes serán de desarrollo o mixtos. El Plan de Evaluación se ajusta al Reglamento vigente para la Facultad de Ciencias de la Salud y es descrito a continuación.
El período académico está dividido en tres lapsos.
La nota definitiva es el promedio de las calificación obtenida en los tres lapsos.
En cada lapso se desarrollarán dos unidades del programa.
Cada unidad será evaluada a través de exámenes cortos (quices), que se realizaran al inicio de cada clase teórico práctica y un examen al terminar la unidad.
Una vez finalizado el lapso se realizara un examen final que cubrirá todos los objetivos vistos.
La ponderación de estas evaluaciones para la calificación definitiva del lapso es la siguiente:
1. 20% = Al promedio de los notas obtenidas en los quices
2. 50% = Al promedio de los notas obtenidas en los exámenes de cada unidad
3. 30% = La nota del examen final de lapso
Para tener derecho a presentar los exámenes programados, el alumno deberá asistir y cumplir con por lo menos el 75% de las actividades planificadas, durante el lapso correspondiente.
Cuando resulten aplazados mas del 75% de los alumnos evaluados en el examen final de lapso, se realizará una prueba de revisión sobre los mismos objetivos a los alumnos que así lo soliciten y que hallan obtenido calificaciones reprobatorias de 4 o mas puntos. Para ello el alumno dirigirá a la Coordinación de la asignatura una carta solicitando la prueba de revisión, una vez publicada las notas. La prueba de revisión se realizará 5 días hábiles después de dicha publicación.
Bibliografía
1.Devlin, T.M. Bioquímica. Tercera Edición. Editorial Reverté,S.A. 1992.
2.Lehninger,A., Nelson, D., Cox, M. Bioquímica. Worth Publishers. New York 1996.
3.Murray, R., Granner, D., Mayes, P. y Rodwell, V. Bioquímica de Harper. 13ª edición. Editorial El Manual Moderno. 1994.
4. Herrera, E. Bioquímica. Aspectos Estructurales y Vías Metabólicas. 2ª edición. Interamenricana. Mc Graw-Hill. 1991.
5. Lozano, J.A., Galindo J.D., Garcia-Borron, J.C., Garcia-Liarte., Penafiel, R. y Solano, F. Bioquímica para Ciencias de la Salud. Mc Graw –Hill-Interamericana. 1996.