Cuerpo Académico y de Investigación



 El Electrocardiograma
   LA CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA LE DA LA BIENVENIDA AL NUEVO CURSO AÑO 2000-20001...MUCHA SUERTE Y EXITO!!!...   





Personal Docente
Ricardo Montoreano
Angélica Soria
Roberto Galindo
Manuel Bolívar
Francisco Hernández
Gladys Aranguren
José Contreras


Introducción

La FISIOLOGIA, en su definición más simple, es aquella rama de la ciencia que estudia el funcionamiento de células, órganos y sistemas en un ser vivo y cómo estos participan en el mantenimiento de la vida. Si la medicina tiende a ser cada vez más una "medicina basada en evidencias", la fisiología, tal como la entendemos hoy, está basada en evidencias, generalmente experimentales. Y un experimento debe ser, entre otras cosas, medible y reproducible. Si la concentración se mide en moles por litro, la presión en atmósferas, tensión de un alvéolo en dinas por centímetro o los potenciales de la membrana celular en milivoltios, el estudiante debe saber qué es cada una de esas unidades y cómo se originan y para ello deberá recurrir a la física y a la Biofísica, que incluye el estudio de los fenómenos físicos y fisicoquímicos que ocurren en los seres vivos. Del mismo modo, no podrá comprender cómo la hemoglobina transporta oxígeno sin conocer su estructura molecular y su Bioquímica.

Que un experimento sea reproducible indica, nada más y nada menos, que la observación y la medida puedan ser repetida por otra persona en condiciones similares. Si nadie acepta hoy que exprimiendo una camisa sudada sobre granos de trigo al tiempo aparezcan, por generación espontanea, gusanos ... o ratas (un "experimento" medieval clásico), tampoco aceptaremos observaciones o teorías no verificables. Analizar un experimento, ver cómo y en qué condiciones se hizo y si las conclusiones se ajustan a lo que se vio y midió, será parte de lo que el estudiante deberá aprender.

La asignatura FISIOLOGIA se encuentra actualmente ubicada en el segundo año de la Escuela de Medicina y reúne tres aspectos del conocimiento: la Biofísica, la Fisiología General y la Fisiología de Sistemas. La Biofísica se enseñará no como unidad o tema aparte sino parte inicial y necesaria para la comprensión de algunos temas (bases físicas de la circulación en cardiovascular, fisiquímica de las soluciones en compartimientos, etc.) La Fisiología General describe los mecanismos comunes en el funcionamiento de la mayoría de las células y tejidos, mientras que la Fisiología de Sistemas describe lo que pasa en cada uno de los órganos (corazón, pulmón, etc.) y cómo cada uno contribuye al mantenimiento de la vida en un hombre sano.

Propósitos

Estas definiciones son válidas para cualquier universidad del mundo. El problema para "La Morita" es entender qué estudiantes tenemos y qué se pretende que ellos aprendan. En primer lugar son estudiantes con una escasa formación en física, química o matemáticas y el único lugar donde la pueden recibir es aquí. Entonces, hay que proporcionársela. En segundo lugar, no se trata de repetir conceptos: hay que saber manejarlos, ya que eso es la Medicina. Entonces, hay que enseñar cómo hacerlo. La pregunta elemental es ¿cómo se aprende? Deben coincidir tres cosas: profesores, libros y estudiantes, capaces, disponibles e interesados. Es el desafío que debemos resolver.

Organización del Curso

Este curso está dividido en UNIDADES (digestivo, respiratorio, compartimientos corporales, etc.). Dos o más unidades se agrupan en un LAPSO. Para la enseñanza de cada unidad hay planeadas 3 tipos de actividades: clases teóricas, reuniones tutoriales y prácticas de laboratorio.

  • Clases teóricas: Los profesores a cargo de la Unidad darán sus clases teóricas de acuerdo a un programa previamente publicado y que ha sido elaborado por los docentes de la Asignatura. Tienen una función orientadora, no estando obligado el profesor a detallar cada punto del programa.

  • Reuniones Tutoriales: Son reuniones en grupos más pequeños y en las que se discuten aspectos concretos del programa teórico. Tienen, por lo general, un objetivo preciso (aprender a calcular la osmolaridad de una solución, discutir cómo y por qué se contrae un músculo, etc.) Para lograr este objetivo el estudiante debe, obviamente, concurrir a la reunión conociendo el tema. Las guías de reuniones tutoriales que acompañan a cada unidad lo orientará. Estas reuniones deberán también servir para aclarar las dudas que hayan surgido durante las clases teóricas o la lectura de los libros.

  • Prácticas de Laboratorio: Se trata de mediciones y experimentos realizados bajo condiciones regladas. Dentro de las limitaciones instrumentales de la asignatura se llevarán a cabo prácticas de laboratorio con el objetivo de que el estudiante aprenda a sacar conclusiones de lo que se observa en el laboratorio. Una guía de la práctica de laboratorio deberá ser conocida por el estudiante antes de su entrada al laboratorio.
    A continuación hay una tabla con las actividades organizadas para este año:


    Unidad

    Temas

    Teóricas

    Tutoriales

    Practicas

    1

    Compartimientos corporales

    Sangre

    10

    6

    3

    1

    ----

    2

    6

    Excitabilidad, Nervio y músculo

    16

    1

    2

    3

    Nervioso

    16

    3

    --

    Las Unidades 1, 2 y 3 conforman el 1er. LAPSO

 

Unidad

Temas

Teóricas

Tutoriales

Practicas

4

Digestivo Respiratorio

8

1

1

5

Cardiovascular

16

2

1

Las Unidades 4 y 5 conforman el 2do. LAPSO

 

Unidad

Temas

Teóricas

Tutoriales

Prácticas

6

RenalAcido-base

12

5

1

2

--

--

7

Endocrino

16

3

--

Las Unidades 6 y 7 conforman el 3er. LAPSO

Evaluaciones

La evaluación se hará de acuerdo al Reglamento de Evaluación aprobado para la Facultad de Ciencias de la Salud de acuerdo a lo siguiente:

a) Las evaluaciones que se realicen ANTES de cada práctica. Versarán sobre aspectos de la práctica como un conocimiento que el estudiante debe tener para poder hacer la práctica. Se trate de exámenes cortos (quices)

b) Las evaluaciones que se realicen DESPUES de cada reunión tutorial. Se realizarán al finalizar la reunión para medir el grado de aprovechamiento. Se trate de exámenes cortos (quices)

c) Los exámenes parciales de cada unidad. De acuerdo a las características de cada uno, la asignatura planeará exámenes de desarrollo, de multiple escogencia o mixtos sobre los temas desarrollados en la la unidad.

d) Los exámenes de lapso. Abarcarán todos los temas desarrollados en las unidades comprendidas en el lapso.

Nota de Lapso: Para obtener la nota de cada Lapso se tomará la suma de:

1) 20% del promedio de todos las evaluaciones realizadas en las tutoriales o prácticas que conforman el lapso

2) 50% del promedio de los exámenes parciales realizados al final de cada unidad.

3) 30% de la nota obtenida en examen de lapso.

Nota Final y aprobación de la Asignatura: La NOTA FINAL es el promedio de las notas obtenidas en los 3 lapsos y se considera aprobada la asignatura con un promedio igual o superior a 10 puntos. El Reglamento no contempla ningún examen de reparación o de gracia, por lo que en caso de no aprobar la asignatura el estudiante deberá inscribirla nuevamente, de acuerdo a la reglamentación de Control de Estudios.

Escala de Notas y promedios: La escala de notas es de 0 a 20 para los exámenes cortos, parciales y exámenes de lapso. Se conservará 1 decimal (ej. : 8,3; 11,8 y 8,44 = 8,4; 8,45 = 8,5) en las notas que surgan de una suma o un promedio (promedio de quices; promedio de exámenes parciales, suma de porcentajes en la nota de lapso). Para la nota final se tomará un número entero, apoximándose al entero superior en caso de fracciones de 0,5 o superiores (ej. : 8,4 = 8; 9,5 = 10).

Bibliografía

El programa que se entrega antes de cada unidad tiene referencias a los libros recomendados y que están disponibles en castellano . El estudiante podrá consultar el de su agrado siempre y cuando encuentre la explicación para el punto o problema del programa. En caso de avances o hallazgos en el campo de la Fisiología que no se encuentran todavía en los libros, el profesor hará un comentario o explicación en la clase teórica. Todos los temas que se encuentren en el programa pueden ser evaluados.

A continuación hay una lista de los libros que el estudiante debe consultar. Las siglas entre paréntesis indica cómo aparece en los programas.

- Barnes, R. M. y Levy, M. N. Fisiología. Ed. Panamericana, 1986 (B&L)

- Ganong, W. F. Fisiología Médica. Ed. El Manual Moderno, 1990 (GA)

- Guyton, A. C. Tratado de Fisiología Médica. 8va. Edición. Interamericana-McGraw-Hill, 1991 (GY)

- Jimenez Vasquez, J. y Macarulla, J. M. Fisicoquímica Fisiológica, Ed. Interamericana, 1977 y ediciones posteriores (JVM).

- Meyer, P. Fisiología Humana, Salvat Editores, 1985 (ME)

- Montoreano, R. Manual de Fisiología y Biofísica para estudiantes de Medicina. Tomo 1 (2da. Edición) Ediciones del Rectorado, Universidad de Carabobo, 1995 (M1)
- Montoreano, R. Manual de Fisiología y Biofísica para estudiantes de Medicina. Tomo 2, Ed. Carhel, 1992 (M2)
- Morris, J. G. Fisicoquímica para Biólogos. Ed. Reverté, 1980 (MR)

- Vick, R. L. Fisiología Médica Contemporanea, Mc Graw-Hill, 1987 (V)